martes, 2 de agosto de 2011

CENTENARIO DE "EL ÁRBOL DE LA CIENCIA" (1911-2011).

En 1911 apareció publicada en la Biblioteca Renacimiento la 1ª edición de El árbol de la ciencia, genial novela de Pío Baroja. Para nuestro pesar, en España apenas se ha hecho reconocimiento al centenario de una de las mejores obras narrativas del siglo XX en todo Europa, en las que el escritor vasco describe como nadie al Madrid profundo de la época que tan bien conoció él. Desde La Sombra de Eratosthenes sí hemos querido rendirle homenaje.



This is Spain, se suele decir. Y resulta increíble lo que a veces representa esta oración. Suponemos que la ministra de cultura Ángeles González Sinde estará muy ocupada persiguiendo a los "malvados" internautas, y que el consejero de educación y cultura de la Comunidad de Madrid ocupará sus días limpiando los trajes a Camps. No se sabe, pero lo que sí es cierto es que no he encontrado por internet casi ninguna actividad relacionada con esta ilustre fecha.


Andrés Hurtado, el protagonista de la historia que nos atañe, vivió en una España de finales del siglo XIX (la obra fue escrita en 1911 pero narra hechos sucedidos entre 1887 y 1898) triste, inválida y desocupada. Llena de corrupción, de derrotismo, de falta de ideas y con un turnismo político atroz que usaba el bipartidismo como método para no cambiar nada. Si lo pensamos bien, hoy, más de cien años después, la cosa no ha cambiado tanto:

"Serían las diez de la mañana de un día de octubre. En el patio de la escuela de Arquitectura, grupos de estudiantes esperaban a que se abriera la clase.
De la puerta de la calle de los Estudios que daba a ese patio, iban entrando muchachos jóvenes que, al encontrarse reunidos, se saludaban, reían y hablaban.
Por una de estas anomalías clásicas de España, aquellos estudiantes que esperaban en el patio de la escuela de Arquitectura no eran arquitectos del porvenir, sino futuros médicos y farmacéuticos"



Se trata de un extracto de la novela, de la primera parte, cuando el bueno de Andrés comienza a desilusionarse con el mundo universitario. Resulta curioso que el autor lamenta que en España los arquitectos terminen como médicos o farmaceúticos; pues en la actualidad terminan muchos de ellos como teleoperadores, oficinistas, dependientes, o lo que es peor aún, como periodistas del corazón.


Antes de terminar este breve artículo-homenaje a El árbol de la ciencia, quisiera mencionar a un Instituto Público de Fuenlabrada que sí ha organizado una exposición relacionada con la centenaria novela, el Barrio de Loranca:
http://bibloranca-biblos.blogspot.com/2011/04/un-arbol-centenario.html


Y por último recordar la muy recomendable obra de Pío Baroja y enlaces de interés en donde conseguir más información para los interesados:


TRILOGÍAS



  • Tierra vasca agrupa La casa de Aitzgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909).
  • La lucha por la vida integra La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1904).
  • La raza está formada por El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909).
  • El pasado agrupa La feria de los discretos (1905), Los últimos románticos (1906) y Las tragedias grotescas (1907).
  • La vida fantástica está formada por Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfección (pasión mística) (1901) y Paradox rey (1906).
  • Las ciudades agrupa César o nada (1910); El mundo es ansí (1912); La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920).
  • El marLas inquietudes de Shanti Andía (1911); El laberinto de las sirenas (1923); Los pilotos de altura (1931); La estrella del capitán Chimista (1930).
  • Los amores tardíosEl gran torbellino del mundo (1926); Las veleidades de la fortuna (1927); Los amores tardíos (1942).
  • La selva oscuraLa familia de Errotacho (1932); El cabo de las tormentas (1932); Los visionarios (1932).
  • La juventud perdidaLas noches del Buen Retiro (1934); Locuras de carnaval (1937); El cura de Monleón (1936).

http://www.lecturalia.com/autor/1845/pio-baroja
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/baroja.html#
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_Baroja
http://es.wikipedia.org/wiki/El_%C3%A1rbol_de_la_ciencia
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=70
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/baroja.htm
http://www.lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&view=article&id=1557:pio-baroja-y-qel-arbol-de-la-cienciaq&catid=102&Itemid=100005

Dijo en su día Don Pío: "Realmente, no sé si con justicia o no, a mí no me admira el ingenio, porque se ve que hay muchos hombres ingeniosos en el mundo. Tampoco me asombra que haya gente con memoria, por grande y portentosa que sea, ni que haya calculadores; lo que más me asombra es la bondad, y esto lo digo sin el menor asomo de hipocresía".

1 comentario:

  1. Estos escritores buscaban desde las letras una regeneración del país que les tocó vivir. Por eso tienen mucho más valor que el estrictamente literario.

    Buen homenaje, Chuchi. Para mí, Pío es la figura literaria incontestable de nuestro primer tercio de siglo XX. Muy por encima de Miguel de Unamuno, Azorín, el propio Valle, o la obra última de Benito Pérez Galdós.

    Un saludo.

    ResponderEliminar