lunes, 6 de febrero de 2012

PENSAMIENTO O LENGUAJE.

La psicolingüística surgió en los albores del siglo XX de la mano del lingüista francés Gustave Guillaume. Su teoría de la psicomecánica se sigue considerando como una de las de mayor repercusión internacional dentro de la escuela francesa de lingüística. Pero para llegar a entender todo lo que entraña esta rama hallada a medio camino entre la psicología y la lingüística, tenemos que acercarnos a uno de los misterios de la historia de la humanidad que aún permanecen sin desvelar: ¿Qué nació antes en el cerebro humano, el pensamiento o el lenguaje?
Gustave Guillaume, el padre de la denominada psicolingüística.


El aparato fonador del hombre.
El origen del lenguaje en el ser humano sigue siendo un misterio por resolver para la ciencia. Y éste va ligado irremediablemente al del origen del pensamiento. El aparato fonador, que como indica el paleontólogo Ignacio Martínez, nos dio la bendición de hablar, pero también la maldición de poder morir atragantados; comenzó a desarrollarse, según los descubrimientos más recientes, en los homínidos preneandentales, es decir, hace unos 350.000 años. Pero cuidado. El origen del habla, no tiene por qué ser el mismo que el del lenguaje, pues el cerebro humano actual, cuando piensa, también utiliza el lenguaje. Es decir, si a una persona le cortas la lengua, o mutilas su aparato fonador, aun así, podrá utilizar el lenguaje mediante el pensamiento. Es lo que se denomina como la estructura lingüística del pensamiento. Y hete ahí el gran misterio: ¿Qué llegó antes?


Aristóteles.
A lo largo de la historia de la psicolingüística, han sido varios los expertos que se han decantado por una u otra posibilidad. Ya desde los inicios de la filosofía occidental se estudió el tema (Aristóteles decía aquello de que "las palabras son impresiones del alma"), pero fue en el siglo XX donde se desarrollaron más estos estudios aprovechando la evolución de la paleontología, la arqueología, la tecnología en general, y los laboratorios tanto de psicología experimental como de la fonética y la fonología, en particular.


Desde la gramática generativa, y más en concreto, su mentor, el lingüísta y filósofo Noam Chomsky. se considera que el lenguaje es una propiedad innata en el hombre, de ahí que éste determina el pensamiento y le es previo.
El lingüista, filósofo y activista político, Noam Chomsky


Sin embargo, siguiendo la hipótesis cognitiva representada por Jean Piaget, sería el pensamiento el que fue por delante del lenguaje en el desarrollo evolutivo humano. Para esta corriente, el lenguaje expresa y comunica de manera más o menos transparente aquello que pensamos. Piaget considera que el pensamiento se produce de la acción, que es asimilada mentalmente mediante procesos de representación simbólica: el lenguaje cumple un papel fundamental en el proceso de la formación de la función simbólica, pero no tendría en cambio una función necesaria en el desarrollo de las operaciones lógicas del pensamiento.

El carismático Jean Piaget


Y frente a estas dos posturas enfrentadas, hay una tercera intermedia. Es la llamada "teoría simultánea", cuyo principal promotor ha sido el psicoanalista ruso Lev Semiónovich Vigotsky. Retomando en buena medida la teoría marxista, sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan mediante una relación dialéctica y recíproca, y hace hincapié en el hecho de que las estructuras lingüísticas devienen de las estructuras básicas del pensamiento. La conciencia misma del individuo sería primordialmente lingüística, porque las funciones psíquicas superiores se realizan mediante el lenguaje. Según Vigotsky, por tanto, la propia naturaleza del pensamiento es lingüística, en la medida en que el lenguaje es instrumento del pensamiento.


Triángulo del pensamiento, el lenguaje y la experiencia
Pero eso sí, más allá de una u otra posición que se tome sobre la cuestión, hay una serie de elementos en los que concuerdan la inmensa mayoría de estudios sobre la relación entre pensamiento y lenguaje. El más importante es que ambas capacidades humanas sostienen una relación de interdependencia recíproca: pensamos mediante el lenguaje, es decir, el pensamiento se organiza mediante estructuras lingüísticas, y es el lenguaje el que nos permite expresar el pensamiento. El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje, y la dimensión social y cultural del lenguaje interviene, a su vez, en la forma que adoptan los procesos del pensamiento.
Lev Vigotsky


En definitiva, no hay lenguaje sin pensamiento, ni pensamiento sin lenguaje. La relación que se establece es necesaria y circular, pero la gran pregunta, el gran misterio, sigue en el aire: ¿Qué surgió antes y por qué? Hasta el momento en que la duda quede resuelta, ustedes pueden ir posicionándose.



2 comentarios:

  1. Esto me venía bien para una actividad del porfolio de Lengua. Si lo llego a ver antes, habría cometido un alevoso copia y pega xD.
    Yo creo que fue antes el lenguaje, pero esto de la gallina y el huevo es una cuestión difícil de dilucidar. Felicidades por el artículo.

    ResponderEliminar
  2. y????????? que fue primero, sin pensamiento no hay lenguaje, y sin lenguaje como elaboraríamos un pensamiento, y si ninguno fue primero, capaz que se dieron simultáneamente....

    ResponderEliminar